Estimada(o) radioescucha: La Muerte es un tema trascendental que ha inquietado a los seres humanos desde tiempos remotos. Cada individuo asume una postura y actitud particular ante la muerte, evento que para unos constituye el final absoluto de la vida y para otros la culminación de un ciclo y el inicio de una nueva etapa, en un sistema dimensional y orden de cosas distinto. En México, desde hace siglos es conmemorado el Día De Muertos, periodo especial en el que los creyentes en la vida después de la muerte, realizan pintorescas ceremonias, elaboran altares y ofrendas dedicados a seres queridos que fallecieron tiempo atrás. Los altares y ofrendas de Día de Muertos
representan una de las tradiciones emblemáticas del pueblo mexicano. Su
origen se remonta a la época prehispánica y con el paso del tiempo ha
evolucionado, adquiriendo diversos elementos y matices.
Para los antiguos pueblos prehispánicos, el acto de morir era el
principio de una nueva etapa, el fin de un ciclo y el inicio del
fascinante viaje hacia Mictlán, el reino de los muertos.
♫ Sé que una nueva luz habrá de alcanzar nuestra soledad, y que todo aquel que llega a morir empieza a vivir una eternidad...♫
♫ Sé que una nueva luz habrá de alcanzar nuestra soledad, y que todo aquel que llega a morir empieza a vivir una eternidad...♫
![]() | ||
Ofrenda dedicada a Frida Kahlo |
En la actualidad los días 31 de octubre, 1 y 2 de Noviembre
representan una fiesta, un acontecimiento marcado en el calendario para conmemorar a Todos los
Santos y a los Fieles Difuntos. Las personas en diferentes
regiones del
país tienen la creencia de que las almas de los difuntos regresan en
forma ordenada con el objetivo de reencontrarse y convivir con
familiares y amigos, así como degustar de los
alimentos y bebidas que los vivos han preparado y colocado en los
altares cuidadosamente. Un agasajo y un festín preparado para tan
distinguidos y añorados visitantes, a quienes el mundo de los muertos
concede licencia con el único propósito de visitar el mundo terrenal al
que alguna vez pertenecieron y dónde hicieron de las suyas.
♫ El día que yo me muera no voy a llevarme nada. Hay que darle gusto al gusto, la vida pronto se acaba. Lo que paso en este mundo, nomás el recuerdo queda. Ya muerto voy a llevarme nomás un puño de tierra...♫
♫ El día que yo me muera no voy a llevarme nada. Hay que darle gusto al gusto, la vida pronto se acaba. Lo que paso en este mundo, nomás el recuerdo queda. Ya muerto voy a llevarme nomás un puño de tierra...♫
![]() |
El altar, la ofrenda y los elementos que la conforman |
Los creyentes echan mano de su imaginación para elaborar
las ofrendas, plenas de color y simbolismo. En ellas, son objetos esenciales las veladoras, el
incienso, cruces de sal o de ceniza, papel de china picado, flores de
cempasúchil, fotografías y objetos personales que algunas ves pertenecieron al difunto, juguetes para los niños fallecidos, frutas, agua, bebidas que eran preferidas por el hoy occiso, calaveritas de dulce, chocolate o ajonjolí,
delicioso pan de muerto y varios otros elementos. Los alimentos son indispensables en la ofrenda para agasajar a las almas de los fallecidos, así que en ella no faltan los deliciosos tamales, mole con guajolote y el pan de ofrenda también conocido como pan de muerto. Éste último es elaborado a base de harina de trigo, levadura, huevos, anís y azúcar. Los panaderos le dan forma redondeada, con pequeñas figuras que asemejan huesos cruzados, espolvoreando toda la superficie con azúcar.
La capacidad culinaria y la riqueza gastronómica del país es evidente en esta época del año, pues en estados como Tlaxcala acostumbran preparar pan "totepo", pequeño y de forma redonda; o también el "pan de ánimas", que tiene forma de lengua así como colores blanco y colorado. En Michoacán preparan "pan de hule", cuya figura puede ser redonda o alargada, de color moreno, en forma de colchón y que lleva en su superficie dedicatorias a familiares o amigos. En el estado de Chiapas se elaboran los "turuletes", que son pequeños bizcochos semejantes a polvorones. En Oaxaca son comúnes durante ésta temporada "las regañadas", que es pan de pasta hojaldrada a la que no se le pone miel sino azúcar espolvoreada en la superficie. En Puebla no se quedan atrás y preparan "tlacotonales", los cuales tiene figura redondeada en forma de muñecos. En el Istmo de Tehuantepec también son populares los "marquetes", panecillos preparados a base de manteca y canela.
Escucha nuestra transmisión en vivo visitando el siguiente link URL:
https://www.zeno.fm/radio-quelite
Visita el canal de Radio Quelite en You Tube:
https://www.youtube.com/c/RadioQueliteMX
** Donaciones para apoyar a Radio Quelite**
https://paypal.me/radioquelite
Visitar la fonoteca Radio Quelite:
https://www.radioquelite.com/p/fonoteca-radio-quelite.html
Por tu atención y apoyo, muchas gracias.
Los dulces son un elemento esencial en las ofrendas de Día de Muertos, y en México existe una amplia variedad. Los dulces de muertos pueden ser a base de azúcar, chocolate, higos, biznaga, tejocote, caña, alfeñique, amaranto, guayaba, pepita de calabaza, etcétera. La ofrenda estaría incompleta sin las bebidas que eran del gusto de los difuntos. Algunas personas colocan sabroso chocolate caliente en taza o atole de maíz al que se agrega leche, piloncillo y canela. En estados como Tabasco se acostumbra el "pozol", que es una bebida a base de maíz cocido y piloncillo. En Chiapas se prepara el "tascalate", bebida a base de cacao, maíz, canela, piñones y achiote. Actualmente, no faltan aquellos que agregan a la ofrenda de los adultos, una que otra bebida alcohólica, pues como decía el gran Lalo González "Piporro": "¡Los mexicanos tienen carburador universal, queman todo, desde pulque hasta mezcal!", y pues las almas de los difuntos no son la excepción.
La capacidad culinaria y la riqueza gastronómica del país es evidente en esta época del año, pues en estados como Tlaxcala acostumbran preparar pan "totepo", pequeño y de forma redonda; o también el "pan de ánimas", que tiene forma de lengua así como colores blanco y colorado. En Michoacán preparan "pan de hule", cuya figura puede ser redonda o alargada, de color moreno, en forma de colchón y que lleva en su superficie dedicatorias a familiares o amigos. En el estado de Chiapas se elaboran los "turuletes", que son pequeños bizcochos semejantes a polvorones. En Oaxaca son comúnes durante ésta temporada "las regañadas", que es pan de pasta hojaldrada a la que no se le pone miel sino azúcar espolvoreada en la superficie. En Puebla no se quedan atrás y preparan "tlacotonales", los cuales tiene figura redondeada en forma de muñecos. En el Istmo de Tehuantepec también son populares los "marquetes", panecillos preparados a base de manteca y canela.
Escucha nuestra transmisión en vivo visitando el siguiente link URL:
https://www.zeno.fm/radio-quelite
Visita el canal de Radio Quelite en You Tube:
https://www.youtube.com/c/RadioQueliteMX
** Donaciones para apoyar a Radio Quelite**
https://paypal.me/radioquelite
Visitar la fonoteca Radio Quelite:
https://www.radioquelite.com/p/fonoteca-radio-quelite.html
Por tu atención y apoyo, muchas gracias.
Los dulces son un elemento esencial en las ofrendas de Día de Muertos, y en México existe una amplia variedad. Los dulces de muertos pueden ser a base de azúcar, chocolate, higos, biznaga, tejocote, caña, alfeñique, amaranto, guayaba, pepita de calabaza, etcétera. La ofrenda estaría incompleta sin las bebidas que eran del gusto de los difuntos. Algunas personas colocan sabroso chocolate caliente en taza o atole de maíz al que se agrega leche, piloncillo y canela. En estados como Tabasco se acostumbra el "pozol", que es una bebida a base de maíz cocido y piloncillo. En Chiapas se prepara el "tascalate", bebida a base de cacao, maíz, canela, piñones y achiote. Actualmente, no faltan aquellos que agregan a la ofrenda de los adultos, una que otra bebida alcohólica, pues como decía el gran Lalo González "Piporro": "¡Los mexicanos tienen carburador universal, queman todo, desde pulque hasta mezcal!", y pues las almas de los difuntos no son la excepción.
![]() |
Espectacular ofrenda elaborada por Guadalupe Pineda |
Existen
poblaciones en donde la madrugada del 1 de noviembre, las personas
visitan los panteones, limpian las tumbas donde reposan los restos de
sus seres amados, colocan flores frescas, queman incienso, encienden
veladoras y llevan alimentos. Después aguardan la visita de las ánimas
de sus familiares difuntos para convivir con ellos aunque sea sólo por
esa ocasión especial del año. En
México hay sitios famosos por los rituales que son llevados a cabo durante este periodo, por ejemplo, San Andrés Mixquic de la delegación Tláhuac en la Ciudad de México; Jarácuaro, Arocutin, Janitzio y Pátzcuaro dentro del Estado de Michoacán;
Huaquechula en el Estado de Puebla; Ocotepec en el Estado de Morelos; diferentes pueblos de Oaxaca; el Festival de Calaveras en la ciudad de Aguascalientes; en la huasteca potosina, Estado de San Luis Potosí, cuyas fiestas son conocidas como Xantolo
o Fiesta de los Muertos; por mencionar sólo algunos lugares que son
visitados por un gran número de
turistas provenientes de todo el mundo. Estas festividades han llamado
la atención y han sido objeto de estudios antropológicos desde hace
mucho tiempo por parte de investigadores nacionales y extranjeros. Desde
el año 2003 la festividad indígena del Día de Muertos es considerada
por la UNESCO obra maestra del patrimonio oral e intangible de la
humanidad.
♫ Soy ahijado de la muerte que respeta mi valor, la llorona me divierte con sus cantos de dolor...♫
![]() |
Día de muertos en San Andrés Mixquic |
Imposible
olvidar que en esta época del año también hacen acto de presencia las
tradicionales
calaveritas literarias, cuyas versos rimados de carácter jocoso,
rompen con cualquier acto de solemnidad que se pretenda asumir ante la
muerte, y por el contrario, muestran la postura de burla o relajo que
varios mexicanos asumen ante "la huesuda" o "La Catrina" como también se
le conoce cariñosamente. Las ingeniosas calaveritas anteriormente eran
conocidas como "panteones" y son una especie de epigramas con
dedicatoria especial a amigos, conocidos o familiares, aunque también
hacen alusión a temas diversos que abarcan desde el acontecer en la
política, la cultura, el ámbito deportivo y la sociedad en general. De su socarrona critica no se escapan
artistas, políticos, deportistas, actores, personajes de la radio o la
TV, instituciones públicas o privadas, etcétera.
![]() |
Panadería en la Ciudad de México. 1965 |
Hace algunos años, en la Ciudad de México y en otras ciudades del país, los dueños de las panaderias solían pintar calacas y huesos en las ventanas de sus establecimientos, para promocionar el sabroso pan de muerto durante la temporada de Día de Muertos, pero la costumbre se ha ido desvaneciendo en la oscuridad de los tiempos. No así la tradición de elaborar altares y ofrendas que en el D.F. sencillamente se niega a desaparecer y desde finales de Octubre las podemos hallar de todos colores, texturas y tamaños. Como ejemplo, podemos citar las ofrendas que anualmente son elaboradas en las "Islas" de la UNAM, las que montan en el Zócalo de la Capital, en el Jardín Hidalgo del centro histórico de Coyoacán, en el Museo Nacional de Antropología, en el Museo del Carmen y en otros sitios.
♫ Todos vamos a dar al final al lugar donde viven los muertos, algo debe tener de bonito si nadie regresa...♫
La Muerte es un personaje omnipresente en la cultura mexicana y la música no es la excepción. En el repertorio de la música popular mexicana existen piezas que nos muestran las distintas formas en que músicos y compositores han abordado el tema que nos ocupa. Ya sea en forma de corridos, rancheras, norteñas, baladas o a ritmo de vals, boleros, marchas e incluso rock, distintos autores han expresado su sentir, ya sea esbozando una profunda y poética reflexión, o asumiendo una actitud de desenfado, despreocupación y optimismo al respecto.
![]() |
La Catrina Garbancera elegiendo sus canciones preferidas. |
Por cierto que mientras escribíamos este texto, repentinamente y sin
decir "agua va" recibimos en las oficinas de Radio Quelite la visita de
"La Calavera Garbancera", quien amablemente nos pidió compartir contigo
una lista de canciones que hablan acerca de su tema
preferido: La Muerte. "La Catrina" asegura haber escuchado todas estas
piezas musicales en la programación habitual de la emisora. No pudimos
negarnos a la petición de tan distinguida visitante pues es un halago
saber que es asidua radioescucha de la estación. Antes de marcharse de nuevo hacia Mictlán (el reino de los
muertos), le pedimos a "La Catrina" que le hiciera llegar nuestros
saludos a Don José Guadalupe Posada, a Diego Rivera, así como a todos
aquellos artistas, músicos e intérpretes mexicanos que se nos
adelantaron en el camino, pero cuyo legado artístico sigue vivo y
vigente dentro de la programación musical de la estación.
Estas son las piezas musicales preferidas de "La Calavera Garbancera". ¿Las conoces? ¿Cuáles son tus canciones ideales para este Día de Muertos?
Canciones predilectas de "La Calavera Garbancera"
| |||
# | Título de la canción | Autor | Intérprete |
1 | Dios nunca muere | Macedonio Alcalá | Marimba Oaxaqueña de los Hermanos Moreno |
2 | Adiós para siempre | José Rómulo Reyes | Banda Filarmónica Municipal de Totontepec, Villa de Morelos, Mixe |
3 | La Martiniana | Andrés Henestrosa | Los Hermanos Rios |
4 | La Catrina | Eduardo Langagne | Susana Harp |
5 | Morir en paz | David Haro | Eugenia León |
6 | Montón de tierra | Jesusa Rodríguez/Liliana Felipe | Regina Orozco |
7 | Viene la muerte | Tomás Mendez | Astrid Hadad |
8 | La Calaca | José Hernández | Amparo Ochoa |
9 | Tristísimo panteón | D.P. | Oscar Chávez |
10 | La Muerte | Tomás Mendez Sosa | Francisco "Charro" Avitia |
11 | Rogaciano | Valeriano Trejo | Miguel Aceves Mejía |
12 | La Llorona | D.P. | David Záizar |
13 | Un puño de tierra | Federico Villa/J. Galvez | Federico Villa |
14 | Cerró sus ojitos Cleto | Salvador Flores Rivera | Chava Flores |
15 | El muerto murió | D.P. | Los Cometas |
16 | Allá en la frontera | Eulalio González | Eulalio González "Piporro" |
17 | El ahijado de la muerte | Ernesto Cortázar/Manuel Esperón | Jorge Negrete |
18 | La Coyota | Ernesto Juárez | Chavela Vargas |
19 | Flor de espino | Rubén Fuentes | Pedro Infante |
20 | Corrido de la muerta | D.P. | Los Terribles del Norte |
21 | Cuando yo muera | Ignacio Silva | Los Patita de Perro |
22 | Cumbia del muerto | Cecilia Pérez Urias | Son La Fábula |
23 | La danza de las ánimas | Andrés Campo | Tumbiecha |
24 | Las Calaveras | D.P. | Scherzo |
25 | Flor de muerto | Rafael Rodríguez | Banda Sinfónica P'urhepecha |
26 | Mikiztli - Muerte | Grupo Yodoquinsi | Yodoquinsi |
27 | La muerte chiquita | Rubén Albarrán/Emmanuel Del Real/José Rangel | Astrid Hadad |
28 | Despedida con mariachi | ???? | Los Cadetes de Linares |
29 | El coco | D.P. | Los Folkloristas |
30 | Dos almas | D.P. Arr. Enrique Hernández | Zazhil |
31 | Dicen que la muerte | Rodrígo González | Rodrígo González |
32 | El cocodrilo | Maldita Vecindad y Los Hijos del Quinto Patio | Maldita Vecindad y Los Hijos del Quinto Patio |
33 | Nadie es eterno | Darío Gómez | Antonio Aguilar |
34 | Cuando yo me muera | Esteban Calderón | Carlos Mendoza |
35 | Boda negra | Carlos Borges | Ana Gabriel |
36 | La cruz azul | Pedro J. González | Oscar Chávez |
37 | La calaca | Francisco Barrios | Botellita de Jeréz |
38 | Dame posada Catrina | Sergio Arau | Sergio Arau |
39 | Guendanabani | Juan Stubi/Daniel C. Pineda | Natalia Kruz |
40 | Coplas del muerto | D.P. | Los Folkloristas |
41 | A mí me mató la vida | Fernando Rivera Calderón | Astrid Hadad |
42 | Me voy | Nestor Pineda | Los Cadetes de Linares |
43 | El dos de noviembre | Dominio público | Trío Unión Huasteca |
44 | El muertero | Alberto Angel | Alberto Angel "El Cuervo" |
45 | Échenme la tierra encima | Rodolfo de La Garza | Matilde Sánchez "La Torcacita" |
46 | La vida es un sueño | José Alfredo Jiménez | José Alfredo Jiménez |
47 | Flor de cempasúchil | Dominio Público | Trío Unión Huasteca |
48 | Me soñé muerto | Armando Manzanero | Javier Solís |
49 | Si viene la muerte | José Antonio Nachón | José Antonio Nachón |
50 | Canción de la muerte enamorada | José Antonio Nachón | José Antonio Nachón |
51 | Cantos de fieles difuntos | D.P. | Rezanderas de San Gabriel Chilac |
52 | Tres Marías | Sabino Reyes | Banda de Totontepec, Mixes, Oaxaca |
53 | Ya voy a entregar las llaves | D.P. | Corridistas del Estado de Morelos |
54 | Cuando yo muera | Moy Salazar-Juan García M. | Isabel Soto La Marina |
1 |
Copyright © Andrés Lang
EXCELENTE INFORMACION UY COMPLETA Y COMPRENSIBLE..GRACIAS!
ResponderEliminarHola, muchas gracias por el comentario..Te invitamos cordialmente a escuchar canciones para Día de Muertos en Radio Quelite, la voz musical de México. Un saludo afectuoso.
ResponderEliminarAcabo de hacer uno que tiene algunas de estas canciones en spotify, búsquelo
ResponderEliminarComo se llama la playlist
ResponderEliminarMUY BUENA INFORMACION FELICIDADES
ResponderEliminarHola, muchas gracias por el comentario. Fue escrito con mucho cariño desde México para el mundo ¡Saludos!
Eliminar